martes, 22 de enero de 2013

Proyecto TIC´s en la escuela primaria


“El uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de los docentes de 5º y 6º años de la escuela primaria Justo Sierra TM”

Por: Profr. Daniel Rodríguez Oropeza[1]

El cambio de paradigmas de los sistemas políticos y sociales y de los propios sistemas  educativos, plantean la necesidad de diseñar e instrumentar políticas y estrategias que  permitan iniciar una renovación estructural y cualitativa de los programas e instituciones  de formación docente, así como fundamentar la formulación de políticas más abiertas,  flexibles y descentralizadas de formación, actualización y desarrollo profesional de los  profesores, en las tres primeras décadas del siglo XXI, de modo que pueda iniciarse la  formación de nuevas generaciones de profesores de Educación Básica. 

Tanto las experiencias internacionales en formación y desarrollo docente, como la  propia experiencia de las instituciones magisteriales de México, coinciden en señalar  movimientos que implican cambios estructurales y cualitativos orientados hacia la  necesidad de enfrentar el cambio de paradigmas de los sistemas educativos modernos  y los desafíos de la nueva sociedad del conocimiento y la información. 

Es de sobra conocido que nuestro sistema educativo se plantea el problema de atender  la compleja demanda de servicios educativos y la optimización de la calidad de éstos.  
Problemática ante la cual los esquemas escolares tradicionales no siempre plantean las  respuestas más adecuadas, de ahí la necesidad de buscar opciones acordes a los  cambios y requerimientos de la sociedad.  

La implementación de nuevas tecnologías se desarrolla en paralelo con los cambios en  los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el aprendizaje y la  enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma el control del proceso  de los materiales y recursos que se adaptan a sus requerimientos y posibilidades.  Durante mucho tiempo, la incorporación de recursos en educación tuvo como objetivo  principal apoyar al profesor en su tarea, quien progresivamente fue disponiendo de más  medios, mientras que el alumno tenía como soporte únicamente su libro de texto y las  conferencias del profesor.  
En cierta medida, los medios tecnológicos son un apoyo sólido para el cambio, al  facilitar la enseñanza individualizada del aprendizaje interactivo y de nuevas  metodologías, como la enseñanza apoyada por computadora, lo que ocasiona una  verdadera transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje al ceder el papel  protagónico al alumno.  
Al plantearse soluciones para los problemas educativos se presentan alternativas  relacionadas con las nuevas tecnologías. La informática en la enseñanza puede  entenderse como un instrumento, una herramienta que permite trabajar mejor o al  menos en forma diferente los contenidos de enseñanza.  

Para lograr el aprendizaje, se hace necesaria la interacción posibilitando ésta la  confrontación y socialización del conocimiento, el intercambio de ideas, el  cuestionamiento y la aclaración de dudas que enriquecen tanto al que aprende como al  que apoya dicho aprendizaje. Tomando la interacción como la acción de socializar  ideas y compartir con los demás puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto  a un objeto de estudio, y partiendo de que esto sólo se da entre personas porque  implica una influencia recíproca, podemos afirmar que el aprendizaje tendrá como  apoyo y se servirá de la tecnología como medio para lograr la interacción.   

Con este planteamiento este ensayo se dirige al método etnográfico. ¿Cuál es la actitud que toma el maestro al enfrentarse a la actualización informática? ¿Por qué seguir en la repetición de datos? ¿Por qué no  busca nuevas estrategias didácticas amenas, sencillas, para la enseñanza-aprendizaje?  

Para ello, se parte de las actitudes del maestro, quien funge como protagonista del  hecho educativo, pues es quién organizará el proceso de enseñanza para que los  alumnos aprendan, a través de crear o diseñar estrategias didácticas accesibles que  permitan el aprendizaje.  


Las actitudes de los docentes frente a la impelentación de las TIC’s en educación.

Recientemente, la aceleración y transformación en los diversos ámbitos de la vida social, económica, cultural y política, han llevado al uso de diferentes tecnologías que ayudan a la realización de las tareas más comunes y donde la informática y los medios de comunicación se han vuelto indispensables en la vida diaria pues permiten hacer las tareas con mayor rapidez y efectividad.

En el ámbito educativo, la introducción de las computadoras no ha sido la excepción, ya que la incorporación de la tecnología en la enseñanza se ha justificado por ideas políticas o pedagógicas, que tratan de responder a cambios socioeconómicos del país y del desarrollo educativo en pro de beneficios a largo plazo.

Sin embargo, uno de los problemas al implementar las TIC, es un nuevo tipo de analfabetismo en la mayoría de la población adulta, debido al desfase generacional en relación con los que han nacido en la última década del siglo XX, donde las computadoras son herramientas de trabajo, junto con las impresoras, el correo electrónico y los espacios de convivencia virtual, temas y materiales bien conocidos por las nuevas generaciones quienes se caracterizan por desenvolverse cotidianamente en un mundo digital.

En este sentido, al hablar del uso de Internet la mayoría de los usuarios se encuentran en un sector de la población joven con educación media superior y superior, existe un incremento en el número de usuarios de Internet, en México se ha experimentado un crecimiento sostenido: de 7.4 millones en el año 2000 pasó a 10 millones en el año 2002, y a finales del 2003 superó los 12 millones de usuarios, para el término del 2006 hubo un incremento alrededor de 18 millones y para 2012 se estima que sean cerca 25 millones de cibernautas teniendo contacto en la red.[2]

Todo esto lleva a pensar en una renovada visión sobre el aprendizaje y una eminente preocupación de cómo generar nuevas estrategias y destrezas, en los alumnos y en los profesores, quienes poco a poco se ven empujados a emplear nuevas tecnologías y muchos se han visto sobrepasados por las demandas de la sociedad y los avances tecnológicos mundiales.

Nace por consecuencia el interés de concebir procesos de capacitación y actualización de los docentes que promuevan el acercamiento y sensibilización respecto al uso de las TIC con el fin de llegar a más lugares, en menor tiempo y con más efectividad.

Es de suma relevancia el tema de la actualización de docentes en cuanto a tecnologías, debido a que en el mundo actual la tecnología es lo que marca la pauta en todos los aspectos de la vida: ciencia, tecnología, salud y en nuestro caso la educación.

Como ya lo he mencionado antes, la RIEB [3]es uno de los puntos de partida para darle forma a este proyecto, ya que es en esta misma donde los maestros van a ver reflejada la importancia de su actualización para el uso de las tecnologías que nos exigen los contenidos reformados.

En este sentido el trabajo de investigación va enfocado a los maestros frente a grupo de 5º y 6º grados, tomando en cuenta que son los años en los que más tiempo se ha trabajo con la reforma educativa.

Las preguntas que surgen con respecto a este tema son:
·      ¿Por qué son tan necesarias las TIC en las escuelas?
·      ¿Qué papel juegan las TIC en la educación?
·      ¿Cuáles son las actitudes de los docentes hacía el uso de las nuevas tecnologías?
·      ¿De qué depende que un docente decida implementar el uso de las TIC’s en su planeación?
·      ¿Qué tanto provecho hace el docente del aula de medios educativos?


Objetivos

·      Comprender la importancia del uso de las TIC en una comunidad escolar.
·      Comprender conceptos relacionados al uso de las TIC, a través de las  nuevas tecnologías.  
·      Identificar la aplicación de los conceptos relacionados al uso de las TIC.
·      Analizar la planeación del maestro en cuanto al uso de las nuevas tecnologías.  
·      Reconocer los obstáculos que se han dado para la correcta adecuación de las nuevas   tecnologías en el mejoramiento del proceso de aprendizaje.  
·      Comprender el conocimiento digital como recurso para la educación básica.  
·      Analizar las razones principales para introducir en las escuelas de nuestro país el uso de estas nuevas tecnologías.


Propósito

Comprender cómo es el desenvolvimiento de los docentes al interior del aula de medios educativos, su experiencia al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como conocer que tanto es el aprovechamiento de estas herramientas para su trabajo en clase tomando como objeto de estudio a los maestros del tercer ciclo de educación primaria (5º y 6º años).


Metodología

La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa.[4]
Con la etnografía como método, se propone descubrir en que medida los docentes hacen uso del aula de medios, si es así, cómo lo hacen y si no, el porqué. También se pretende indagar en sus formas de conducta y la manera de organización, cuál es su rol en la hora de computación y como se va desarrollando la clase.
El motivo por el cual se opta por usar la etnografía es para tratar de satisfacer esa necesidad de conocer el mundo interior de los grupos y sus miembros, para esto, es necesario que el investigador se adentre en la vida de los sujetos investigados para observarles desde el interior y así sentirse mas identificado con la investigación.


Paradigma Cuantitativo-Cualitativo (multimétodo)

Se refiere al uso de al menos dos tipos de métodos, generalmente cuantitativo y cualitativo para tratar el mismo problema de investigación.[5] Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores, teorías, asi como metodologías.
La combinación de dos o mas recolecciones de datos constituyen el multimétodo, con aproximaciones similares para medir una misma variable. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.
El tipo de multimétodo elegido para esta investigación es el de la complementación, ya que el fenómeno que se desea observar puede ser medido de igual manera con instrumentos de tipo cuantitativo como encuestas, entrevistas y registros de observación. Cabe mencionar que para este trabajo un método complementa al otro por su complejidad, por lo cual se pueden llegar a fortalecer entre ellos y así reforzar la validez de los resultados.[6]
La finalidad de la complementación es llevar a cabo una investigación con dos estructuras metodológicas distintas, para conseguir como resultado un informe en síntesis de los resultados procedentes de cada método.[7]


Técnicas de análisis.

“El análisis de datos es el proceso de organizar estas piezas de información, identificando sistemáticamente sus características propias (temas, conceptos, creencias, etc.) e interpretándolos.”[8]

Para llevar a cabo un análisis de los datos hablados, se pretende utilizar la elaboración de entrevistas y análisis sociolingüísticos con la finalidad de estudiar el discurso de los sujetos en situaciones de encuentro formales e informales.
En cuanto a los datos observados, se procura utilizar las técnicas de observación participante y la identificación de sujetos informantes para categorizar los hechos que se observen durante el trabajo de campo identificando a los involucrados por su rol en el desarrollo del fenómeno.
Por último, para los datos escritos se utilizara la técnica de levantamiento de registros de observación y estudio de documentos históricos con el fin de desarrollar registros pormenorizados sobre el lugar y tiempo determinado en que se originó la información, así como la generación de archivos y matrices de análisis para triangular los hechos observados en el campo.


Conclusiones

En el ámbito educativo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ganado terreno de una manera acelerada debido a que es inminente el cambio en los esquemas de enseñanza en todo el país. Es importante que los docentes se mantengan en constante actualización, pero no solo en el campo los contenidos que se ven en clase, sino también en las técnicas de aplicación d estos contenidos en el aula de medios educativos.
Para poder llevar a cabo un análisis critico de la situación que se vive en el caso particular de la escuela primaria Justo Sierra, es necesario indagar en los diferentes aspectos que interfieren con la practica del docente en su misión por apropiarse de las TIC’s en un determinado momento de su profesionalización.

Es por eso que se ha optado por llevar a cabo una investigación de tipo etnográfica para determinar cómo es que los docentes se desenvuelven en su rol a la hora de hacer uso de la tecnología aplicada a su labor.

De esta manera se pretende que se pueda llegar a una comprensión de la situación que se vive en este sentido y de llegar a proponer alguna solución para acabar con el rezago informático de los maestros en servicio.

Si bien, en las escuelas se exige la realización de actividades de tipo pedagógico y administrativo, los medios tecnológicos forman parte de las herramientas que apoyan el trabajo en clase o para un concentrado de calificaciones, al igual que para la búsqueda de información reciente sobre temas y contenidos pedagógicos.

Como docente es importante resaltar que para cumplir con la función que se tiene, debe de haber un compromiso en la capacitación y preparación constante. La formación que han recibido los docentes a través de diferentes generaciones, contribuye mucho a la situación de marginación del uso de las tecnologías en la educación.


Fuentes consultadas

·       GÓMEZ Sánchez, Irey. RODRÍGUEZ Gutiérrez, Luis. ALARCÓN, Luis. “Método etnográfico y trabajo” en FERMENTUM. Año 15 No. 44. Mérida-Venezuela.

·       KNOBEL, Michel y LANKSHEAR, Colín. “Maneras de ver”. México 2001. Ob. Cit. p.65

·       PÉREZ Serrano, Gloria. “Intervención sociocomunitaria” Editorial UNED. 2011. p. 639

·       PÉREZ Serrano, Gloria. “Desafíos de la investigación cualitativa”. Chile, 2007. p. 11

·      Sitio oficial del INEGI http://www.inegi.org.mx/movil/mexicocifras/mexicoCifras.aspx?em=00000&i=e 23 de Noviembre de 2012



[1]Licenciado en educación primaria en Escuela Normal de Torreón generación 2004-2007.
Licenciado en educación en UPN generación 2008-2012.
Estudiante de maestría en pedagogía en Centro Pedagógico de Durango generación 2011-2013.
[2] Sitio oficial del INEGI http://www.inegi.org.mx/movil/mexicocifras/mexicoCifras.aspx?em=00000&i=e 23 de Noviembre de 2012
[3] Reforma Integral de educación Básica
[4] GÓMEZ Sánchez, Irey. RODRÍGUEZ Gutiérrez, Luis. ALARCÓN, Luis. “Método etnográfico y trabajo” en FERMENTUM. Año 15 No. 44. Mérida-Venezuela.
[5] PÉREZ Serrano, Gloria. “Intervención sociocomunitaria” Editorial UNED. 2011. p. 639
[6] PÉREZ Serrano, Gloria. “Desafíos de la investigación cualitativa”. Chile, 2007. p. 11
[7] Ibídem.
[8] KNOBEL, Michel y LANKSHEAR, Colín. “Maneras de ver”. México 2001. Ob. Cit. p.65

No hay comentarios:

Publicar un comentario